Desaprender lineal: La nueva economía del trabajo del conocimiento


Algo se siente “mal” en el mundo ahora mismo. Es un poco inquietante, algo en lo que no puedes poner el dedo del todo. Si bien el cambio y el caos son constantes a lo largo de la historia humana, nos estamos acercando (o ya en) un punto de inflexión que es diferente de lo que hemos visto antes. He aquí por qué: históricamente, los puntos de inflexión estaban lo suficientemente separados como para que nuestra tecnología, estructuras sociales y nuestro propio cableado neuronal tuvieran tiempo de adaptarse. Hoy, estamos empujando más allá de los límites de nuestra capacidad humana y organizativa para absorber el cambio. Si bien este punto de inflexión es un desafío, presenta una oportunidad para alejarnos de nuestra comprensión histórica de la escala lineal y buscar una aplicación práctica en la forma en que diseñamos, construimos y entregamos
Ya hemos estado aquí antes. Mirar hacia atrás a la precedencia histórica nos recuerda que cuando ocurren puntos de inflexión, nos adaptamos y ajustamos. En el 1800 cuando los viajes en tren se hicieron prevalentes, restablecían los modelos mentales durante cuánto tiempo se tardaba en llegar entre puntos. Los victorianos temían que la velocidad, el ruido y los choques del cerebro fueran encabrezca a los pasajeros del tren. A principios de la década de 1900, cuando los autos llegaron por primera vez a la escena, sus velocidades estaban tapadas a 20 MPH, más lentas que la velocidad máxima de un caballo. Y a mediados del siglo XX, romper la barrera del sonido se abordó de manera incremental —Mach 0.02 a la vez— por temor a un fracaso catastrófico. Dos cosas estaban en juego: Miedo al cambio, y territorio inexplorado. En retrospectiva, estábamos en un punto de inflexión en la tasa de cambio.
La hora humana: nuestra unidad de escala tradicional
Para entender por qué este momento es diferente, veamos cómo hemos pensado históricamente sobre el trabajo de escalado. Considere los caballos de fuerza: comenzó como una forma práctica de medir la producción de trabajo. ¿Necesitas arar un campo más grande? Añadir más caballos. Eventualmente lo estandarizamos (550 libras moviéndose a través de un pie por segundo), y se convirtió en una unidad de medida. Hoy en día, todavía usamos “caballos de fuerza” a pesar de que no hay caballos reales debajo del capó de nuestros automóviles o tirando de nuestros cohetes por el cielo.
En el trabajo del conocimiento, la hora humana ha cumplido la misma función. Desde la publicación en 1975 de El mítico mes del hombre: ensayos sobre ingeniería de software, que nos enseñó que agregar personas a un proyecto de software tardío lo hace más tarde, hemos utilizado el tiempo humano como nuestra unidad base de escala. A pesar de que hemos creado herramientas para hacer que los humanos sean más eficientes, seguimos escalando linealmente: más trabajo significaba agregar personal.
El punto de ruptura
Ahora estamos presenciando algo sin precedentes: la ruptura fundamental de las expectativas en torno a la productividad humana. Como comenté recientemente en ZDNet, cada seis a doce meses, nuestras suposiciones sobre cuánto puede lograr una persona en un período de tiempo determinado se rompen. Este no es un cambio de una sola vez, es una interrupción continua.
Esto es lo que hace que esto sea particularmente desafiante:
- Los seres humanos y las organizaciones tienen límites naturales sobre la cantidad de cambio que pueden absorber
- Cuanto más grande sea la organización, más difícil será adaptarse
- Ya no puede ignorar o implementar a medias tecnologías avanzadas
- Si sus sistemas ya están luchando, este punto de inflexión será devastador — no se dará cuenta del valor de los avances de los últimos quince años.
En última instancia, la curva de progreso no es lineal. No te quedarás atrás linealmente, sino exponencialmente.
Vivo esta dicotomía a diario porque trabajo con tantos clientes diferentes. Por la mañana, estoy ayudando a las empresas a resolver problemas de tecnología que teníamos respuestas desde hace una década. Por la tarde, estoy diseñando compañeros de trabajo digitales sintéticos para el futuro. Entonces me encuentro en hilos de correo electrónico con trece personas tratando de resolver tareas administrativas básicas. Hablar de latigazo. En Launch, siempre decimos que nos reunimos con nuestros clientes donde están. Mi parte favorita de este enfoque es no solo conocerte, sino desafiarte, sobre a dónde debes ir.
El futuro nativo de la IA
El mayor desafío -y oportunidad- radica en el cambio fundamental lejos de las horas humanas como nuestra unidad de escala. Como expliqué en Resumen de DevOps, cuando nos enfrentamos a problemas, nuestro instinto ha sido agregar personal. Pero a diferencia de reemplazar caballos reales, reemplazar humanos altamente pagados crea una fricción social significativa. Hace ansiosos a los profesionales calificados y ampliamente capacitados, yo incluido. La forma en que se posicionan las herramientas de desarrollo de IA, como potenciadores de la productividad o aceleradores de desarrolladores junior a senior, no tiene sentido. Ya no se trata de escalar lineal; así como los motores modernos no se tratan de agregar más caballos. Estas herramientas representan un nuevo paradigma de escalabilidad para el trabajo calificado. Entonces, ¿cómo respondemos?
Ganadores y perdedores
La historia nos muestra que estas transiciones alcanzan un punto de ruptura cuando la ecuación costo-beneficio se vuelve innegable. Hemos entrado en el tiempo intermedio, lo que creo que Gran Renuncia realmente señalizado. Dos fuerzas chocaron: la aparición de capacidades innovadoras de IA y una gran fuerza laboral estructurada en torno al escalamiento humano lineal.
Los ganadores en este gran reset serán:
- Nativos de IA: la próxima generación que intuitivamente capta y construye con estas nuevas herramientas
- Trabajadores flexibles: aquellos dispuestos a reinventarse continuamente a sí mismos y sus habilidades
Los más perturbados serán aquellos que intenten mantener el término medio, particularmente los trabajadores del conocimiento. Esto no se trata solo de empleos; se trata de avance económico y prestigio que muchos han trabajado duro para lograr.
Mirando hacia adelante
Hasta que no nos liberemos de la hora humana como nuestra unidad fundamental de escala de trabajo, estaremos atrapados tratando de hacer que el viejo sistema vaya más rápido. No puedes ganar una carrera contra la IA construyendo caballos más rápidos.
En la segunda parte, exploraremos las oportunidades que presentan estos cambios. ¿Qué sucede cuando elimina la restricción del escalado lineal de horas humanas y puede acceder a “caballos de fuerza” ilimitados? ¿Qué nuevas limitaciones descubriremos? Lo que es más importante, ¿qué decisiones conscientes necesitaremos tomar sobre la cesión de control a estos nuevos sistemas?
A continuar en la parte 2.